martes, 15 de diciembre de 2015

La evolución de la economía española: entrevista a Gregorio Pérez

El pasado lunes 13 de diciembre realizamos una entrevista al profesor de economía de nuestro centro, Gregorio Pérez Delgado, sobre la evolución de la economía española desde su entrada en la Unión Europea, su situación actual y su posible desarrollo.

¿Qué caracterizaba la economía española antes de su ingreso en la Unión Europea?
Que era una economía más cerrada. Era una economía más agrícola, y la industria era un poco mayor. Entonces, el sector primario dominaba mucho a nivel nacional. Se caracterizaba por tener un sector primario con mucho peso dentro de la economía, y el sector servicios era muy pequeño. La tecnología comenzaba a despuntar desde la década de los 60 en algunas actividades, sobretodo en el sector industrial.


¿Cómo ha afectado el ingreso en la Unión Europea a la economía española? 
Que se ha tenido que reestructurar. Han salido del mercado diversas actividades porque Europa ha puesto por ejemplo cupos al sector lácteo, a la agricultura… Y a la hora de la verdad, los astilleros casi que han desaparecido y se ha hecho una economía más europea que nacional. Antes, al ser nacional, dependía mucho de la producción propia. Considero que fue de forma positiva. La economía española se adaptó a los nuevos tiempos, dejando atrás algunas actividades poco efectivas. Se redujo el peso específico del sector primario en favor del sector terciario. Se realizó un gran volumen de inversiones, tanto en infraestructuras como en formación. Se elevó la renta percapita desde esa época.

¿Se puede decir que ha sido beneficioso para la economía española la entrada en la Unión Europea?
Yo creo que sí, por que si no hubiéramos estado dependiendo mucho de los vaivenes de la economía mundial. Así, por lo menos, si tenemos alguna dificultad Europa nos puede ayudar.

¿Es bueno que haya más de un punto de vista económico, además del propio de España?

Siempre, siempre, mientras seamos más abiertos tendremos más posibilidades de progresar. Si somos más cerrados, sabemos que nada más tenemos un único camino. Existe más de un punto de vista y TIENE que existir, pues hay tantos puntos como países. Por ejemplo, los países nórdicos han enfocado su economía hacia el Estado de Bienestar mientras que España lo ha dejado un poco de lado.

¿Cómo sería nuestra economía si no hubiéramos entrado en la Unión Europea? ¿Sería mejor, peor…? ¿Más o menos igual… ?

Yo considero que estaríamos algo peor, porque estaríamos dependiendo mucho de lo que nos compraran los otros países, y al no estar en una moneda única dependeríamos del tipo de cambio de las devaluaciones de la moneda, con lo cual considero que no sería del todo beneficioso.

¿Con respecto a España, cómo afecta actualmente la posición de todos los países de la UE? España es de las pocas regiones que se está beneficiando de la Unión Europea porque ahora mismo es la que más está creciendo, porque como hubo una devaluación de los salarios competitivamente tiene mucho poder. Pero lo que ocurre es que a nivel mundial estamos pendientes de lo que digan los grandes países, por ejemplo: China está en crisis; el petróleo está en crisis, ha bajado un montón; los bancos están es crisis, etc... Entonces, España va a estar siempre dependiendo de terceros países, porque nunca ha hecho una economía de innovación, de investigación y desarrollo; nunca ha ido a los focos o a los nichos de mercado que fuesen potencialmente más productivos ni que sacasen un valor añadido mucho mayor, con lo cual las posibilidades van a estar siempre dependiendo de otros. Por ejemplo, desde el punto de vista turístico, España va muy bien, va batiendo récords: todos los turistas europeos quieren venir a nuestro país, y a Canarias en particular, porque está cerrado el turismo en África y en la zona árabe, con lo cual hay un desvío momentáneo de todos esos turistas y cuando abran toda esa zona no tendremos mucho que hacer.

La terciarización de la economía española lleva siendo un problema desde tiempo atrás; ¿cuáles serían las soluciones para ese problema?
Pero si vamos a seguir dependiendo mucho del sector terciario, y sobre todo con los nuevos tipos de trabajo, que se va a robotizar casi todo, por no decir todo; entonces, tenemos que irnos adaptando. El trabajo de los próximos diez años, aún no está inventado, tiene que salir. Y entonces, ¿qué es lo que ocurre? Ya hay granjas agrícolas que no tienen ningún trabajador, todo son robots; hay hoteles que no tienen ningún trabajador, todos son robots. Entonces, la nueva tendencia es a robotizar todo. Y no estamos preparados.

Y esta tendencia, a largo plazo, ¿tendría más de positivo o de negativo?
Todo tiene positivo y negativo. Cuando desaparecieron los coches de caballos, se decía que el mundo se venía abajo, y lo único que hubo fue una transformación de la actividad económica. Con esto va a pasar de lo mismo. Vamos a tener que transformarnos y hacer otras cosas. Actualmente, ¿dónde se está transformando mucha parte de la actividad económica? En el trabajo en casa, en el trabajo autónomo. Muchas empresas ya no están contratando trabajadores; están contratando actividades y autónomos para que realicen ese trabajo que necesitan. Entonces la tendencia va por otros derroteros que aquí no conocemos.

¿Y debería invertir España más dinero en conocer esos “derroteros”?
Por lo menos en alguna parte de esos derroteros. En todo no, pero sí ser puntero en algo. ¿Qué es lo que ocurre ahora con las energías renovables? De ser los punteros, hemos pasado atrás. Y entonces son posibilidades que va perdiendo el país.

¿Influye la política en la miras económicas que tiene un país?
Sí. La política, los grupos de presión, todo eso influye. Influye mucho porque cada partido político tiene sus ideales económicos. Por ejemplo, actualmente Ciudadanos y Podemos están luchando por el contrato único; Ciudadanos está a favor, y Podemos en contra.

En la actualidad, este Estado que tenemos ahora sin un gobierno definido, ¿cómo podría afectar a la economía?
Es lo mejor que puede pasar. Bélgica estuvo casi dos años sin gobierno y fue cuando más creció. Puede no ser tan malo… Puede ser equilibrado, depende de las circunstancias. De todos modos, hay otra vertiente de incertidumbre, porque muchas empresas no invierten hasta que no se soluciona la situación y el gobierno no puede tomar medidas especiales porque está de manera provisional.
Por Juan Manuel Batista Velázquez